Somos una red

Red regional de especialistas que promovemos y facilitamos esfuerzos de medición actuales y futuros para que todos los países de América Latina y el Caribe cuenten con mecanismos de evaluación del desarrollo infantil.

Consejo directivo

Conformado por la organización el Diálogo Interamericano y representantes de programas de primera infancia de Chile, Colombia, México, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y El Salvador.

Nuestro objetivo

Promover un enfoque común en la región acerca de la medición del desarrollo infantil, que involucre la realización periódica y regular de encuestas nacionales.

Quienes somos

REMDI es una red regional de especialistas que promueve y facilita esfuerzos de medición actuales y futuros para que todos los países de América Latina y el Caribe cuenten con mecanismos de evaluación del desarrollo infantil a nivel nacional que sean claros, técnicamente sólidos y que permitan comparaciones entre países y entre subgrupos poblacionales de un país. Está integrada por un consejo directivo en el que participan la organización “El Diálogo Interamericano” y representantes de programas de primera infancia de los gobiernos de Chile, Colombia, México, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y El Salvador.

El objetivo general de la Red es promover un enfoque común en la región acerca de la medición del desarrollo infantil, que involucre la realización periódica y regular de encuestas nacionales que permitan establecer los avances en cuanto a desarrollo infantil. Esto permitirá tener diagnósticos poblacionales de calidad, que permitan orientar las políticas de primera infancia en la región.

Leer más >
Noticias
 

El 29 de abril, el Ministerio de Salud de Brasil, junto con el Diálogo InteramericanoUNICEF, la REMDI, la Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal, la Fundación José Luiz Egydio Setúbal, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organizó el Seminario Internacional sobre Monitoreo del Desarrollo en la Primera Infancia en la sede de la OPS en Brasilia.

El seminario presentó las experiencias, los retos, y los instrumentos políticos para evaluar el desarrollo de la primera infancia en varios países de América Latina, incluso Brasil, Chile, Uruguay y México. El encuentro permitió una discusión especializada y el intercambio de conocimiento sobre el desarrollo infantil. Distintos actores de los sectores públicos y privados, organismos internacionales, y la sociedad civil, obtuvieron valiosos conocimientos sobre las acciones para mejorar las políticas públicas para la primera infancia y fortalecieron las capacidades para la cooperación regional.

Además, la REMDI—establecida en 2016 como una red para facilitar el intercambio de experiencia y asistencia en el desarrollo de la primera infancia entre los países de América Latina—estuvo representada por Lorena Rivera, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Primera Infancia (CEPI) de Chile, Giorgina Garibotto, Directora de Gestión de Conocimiento de Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social, Argelia Vázquez Salas, Investigadora del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública de México, y Jenny Encina, Jefa Departamento Análisis de la Realidad Social, División Observatorio Social, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

El día anterior al seminario, organizaciones internacionales, actores de la sociedad civil y representantes gubernamentales de Brasil, Chile, El Salvador, Honduras, México, Perú, la República Dominicana, y Uruguay se reunieron para debatir los avances regionales en materia de desarrollo de la primera infancia, como la medición a nivel individual y nacional de la salud y la educación. Además, los actores discutieron sobre los desafíos futuros de América Latina en materia de medición, como la necesidad de establecer sistemas de cooperación sostenibles para el intercambio de conocimientos y asistencia técnica que permitan evaluaciones consistentes entre países. En su mensaje de cierre, Finoli sostuvo que «En los últimos años en la región se han visto avances en la construcción de sistemas de medición del desarrollo infantil, vemos que se mide más y se mide mejor. Lo que nos toca ahora es avanzar en los planes de utilización de la información recolectada y generar una verdadera cultura del uso de la evidencia».

Mire la grabación del seminario

Seminario Internacional sobre Monitoreo del Desarrollo en la Primera Infancia en Brasil

Leer más

Martes, 15 de noviembre de 2022

Desde La Red Regional de Medición del Desarrollo Infantil, con el apoyo del Diálogo Interamericano, realizaron el pasado Martes 15 de noviembre el evento en línea: La aplicación de instrumentos para medir el desarrollo infantil durante la pandemia: Desafíos y lecciones aprendidas

Desde 2019 la Red Regional de Medición del Desarrollo Infantil (REMDI) trabaja para promover el intercambio de experiencias y conocimientos en temas relacionados con la medición del desarrollo infantil en la región. Siguiendo la misión de la REMDI de promover el intercambio de conocimiento en los esfuerzos de evaluación, este webinar explica los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas por los países latinoamericanos al implementar instrumentos de medición del desarrollo infantil en el contexto de la pandemia del Covid-19. 

La medición del desarrollo de la primera infancia tiene un papel estratégico en la agenda de la primera infancia. América Latina y el Caribe han realizado importantes avances en la materia y cuentan con experiencias relevantes. Sin embargo, durante la pandemia, la medición del desarrollo infantil temprano se volvió aún más crucial para poder, entre otras cosas, definir acciones preventivas asociadas a los retrocesos causados por el encierro.

Participantes:

  • Ariel Fiszbein, Director, Programa de Educación, Diálogo Interamericano 
  • Giorgina Garibotto, Directora de Gestión y Generación de Conocimiento, Uruguay Crece Contigo, Ministerio de Desarrollo Social 
  • Yannig Dussart, Gerente de Desarrollo de la Primera Infancia, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe
  • Laura V. Sánchez-Vincitore, Directora, Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología, Universidad Iberoamericana (UNIBE)
  • María Elena Valdez, Técnico de Evaluación del Desarrollo Infantil, Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) 
  • Laura Feliza Vélez Medina, Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención de la Primera Infancia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
  • Nisme Yurany Pineda Báez  Asesora de la Dirección de Primera Infancia, Ministerio de Educación Nacional de Colombia
  • Nicole Garay Unjidos , Encargada Oficina Nacional Chile Crece Contigo, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud de Chile
  • Argelia Vázquez Salas, Investigadora, Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, México.
  • Jeanet Leguas, Coordinador, Chile Crece Contigo, Ministerio de Desarrollo Social y Familia Coordinator, Chile
  • Sesangari  Ortiz, Jefa de Dep. de Seguimiento Institucional para Temas de Primera Infancia , Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, México.

Ver: Grabación del evento

EVENTO EN LÍNEA: La aplicación de instrumentos para medir el desarrollo infantil durante la pandemia: Desafíos y lecciones aprendidas

Leer más
Publicaciones
 

Este documento tiene como objetivo conocer la prevalencia del desarrollo infantil temprano (DIT), sus determinantes y la exposición a métodos de disciplina en la niñez mexicana en 2022. 

Para esto se estimaron los indicadores de DIT, sus determinantes y la exposición a métodos de disciplina siguiendo la metodología de las Encuestas de Indicadores por Conglomerados (MICS). Los resultados nos permiten conocer la situación de la niñez y orientar la política pública de esta población.

Desarrollo infantil temprano; sus determinantes y disciplina en la niñez mexicana: Ensanut 2022

Leer más

Diseño por Serendipia. Desarrollo por BigWeb